La astenia primaveral es un pequeño trastorno adaptativo motivado por el cambio de estación y de hora, y el aumento de la luminosidad. Muchas personas creen que es una enfermedad y que necesitan fármacos para hacerle frente. Pero no; losexpertos no ven necesarios los fármacos para afrontarla.
Y es que de hecho no es una enfermedad en sí, tan solo un trastorno pasajero. La astenia primaveral, tal y como explica el secretario de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el doctor Salvador Tranche, se resuelve en pocos días y sin ninguna complicación.
En cuanto a las alteraciones que se producen con las astenia primaveral, son físicas (cansancio y dificultad para dormir) y psicológicas (cambio de temperatura y luminosidad). “La luz es un estimulante pero a algunas personas les puede producir irritabilidad y falta de iniciativa”, subraya Tranche.
Lo cierto es que la astenia de primavera afecta a muy poca gente y mayoritariamente a las mujeres. Ocurre incluso, los pacientes acuden más a la consulta “para descartar afecciones como la anemia o un cuadro depresivo“.
En cuanto a esta última, Tranche advierte de que, en su nivel leve, coinciden los síntomas de “alteración del sueño, falta de ilusión e iniciativa, tristeza y cansancio”. Sin embargo, considera que la depresión aguda es inconfundible porque los síntomas “son más severos y graves”.
La astenia primaveral no impide llevar una vida normal. Para combatirla, se debe mantener una higiene del sueño descansando 7 u 8 horas durante la noche, tener un horario regular de comidas y hacerejercicio. En suma, practicar un estilo de vida saludable.
El doctor Tranche no consigue encontrar una explicación concreta al hecho de que este trastorno se produzca en esta época del año. A su juicio, “lo lógico sería que se produjera cuando se reduce la luz, pero aquí ocurre al revés”. Por ello, considera que es como si el organismo fuera “desacompasado”.
Firmado: Sara Gordo
Bobliografia : http://www.20minutos.es/noticia/1363549/0/astenia-primaveral/trastorno-no-enfermedad/sin-farmacos/
